lunes, 27 de julio de 2009

Liceo Boca de Lobo, La Vega






Idea….
En un juego de construcción, la forma se enhebra a partir de la yuxtaposición y superposición de piezas simples.

La facilidad en la composición proviene del mismo tamaño de las piezas y la identificación final de cada una de ellas, formando ya un solo conjunto, de ahí proviene el color.

La percepción espacial del niño es distinta; su punto de vista es claramente inferior a la del adulto y su cabeza erguida percibe perspectivas distintas que amplían su relativa dimensión.

El carácter abierto y fluido de la materialización de los limites contribuye a una experiencia de relación y no de ensimismamiento.

La idea de Aula.
La idea es hacer una escuela jardín, donde las aulas estén integradas al espacio exterior. La relación espacial creada por la utilización de las dos alturas está muy relacionada con la idea de espacio de aprendizaje con el de los juegos; como si fuese el mismo espacio en extensión, se pretende estar en él, y no sólo ver el jardín.

Así, el aula permite, con buen tiempo, duplicar su tamaño en el patio como superficie de juegos y aprendizaje. Con la lluvia, sol, y viento, la galería proyectada les posibilita una conexión interior y un ámbito de actividades, libre de mesas, próximo al patio de tierra y a la luz natural directa. La intención es adaptar las aulas a las diferentes situaciones que se pudiesen lograr con su uso.

Se establece una relación directa con el suelo y con el cielo en su sección. Gracias a la doble iluminación, las aulas se proyectan con profundidad y en proporción muy adecuada para sus actividades, dotada de ventilación cruzada y vistas por sus lados al ambiente que les rodea, y al cerro que en el horizonte se percibe.

El concepto es proyectar el aula como un espacio abierto e integrado en su entorno y naturaleza como un espacio en el propio jardín.

Estructura y espacio.
El concepto de la construcción es crear una extensa plataforma ejecutada con su vigas de hormigón de canto sobre las zapatas, y/o pilotes si fuese necesario, de manera que configurase una base firme sobre la que disponer la estructura de muros de carga del proyecto. Dichas vigas, que servirán a su vez de apoyo a las placas de las losas aligeradas, estarán dispuestas formando una malla donde se apoyen las columnas y muros, de modo que se ahorraría tener que hacer una zapata corrida de todo el recinto construido.

Aprovechando la actuación del plano horizontal bien nivelado de un suelo sin barreras, todo lo que no fuera un espacio docente (servicios, anexos de cocina) se agrupó en la parte frontal derecha del lote para tener un fácil acceso.

La construcción de estas plataformas se hace visible en la fachada de las plantas del edificio en la base de hormigón blanco sobre la que apoya los grandes ventanales de persianas y lamas de aluminio de la escuela-jardín, esto permite que la linealidad, la cornisa y la horizontalidad de la estructura deseada puedan llevarse a cabo con precisión en su ejecución. A pesar de tener básicamente dos niveles, en su planteamiento de 16 aulas, la estructura tiene una gran relevancia, porque no se trata de un edificio que se proyecta y al que la estructura se adapta, sino que sucede de modo inverso. El espacio se vincula al sistema de construcción.

Se hace una reflexión acerca de cómo hacer que los límites vayan cerrando o acotando cada interior, pero dejándolo siempre en relación y continuidad con el resto.

“La idea de hacer una escuela jardín… donde las aulas estuvieran integradas en el espacio exterior”….
Los cerramientos exteriores de las galerías y espacios comunes, los corredores de lamas de colores verticales por un lado y lamas horizontales, movibles, por el otro, acentúa la impresión de continuidad, de tal modo que la luz se plantea de forma homogénea entre los tres cuerpos de la escuela, sin cerramientos opacos en dirección transversal, tratando de construir un espacio continuo

Circulaciones interiores y exteriores.
Cuando se accede a los espacios comunes y galerías existe la sensación de estar circulando ya por el espacio de las aulas. Se intenta evitar la dualidad de que la galería o espacio común sea una cosa y el aula otra. Obviamente debe haber una clara diferencia entre ambos, como su comportamiento acústico. Es un valor sustancial integrar las circulaciones interiores y exteriores tanto a las galerías y espacios comunes, como a los patios; lo que ha sido una decisión esencial en el desarrollo de la propuesta.

Los patios son también espacios de circulación exterior de un edifico, como en las arquitecturas educativas del Renacimiento o del Barroco, en ciudades como Salamanca y Oxford, en donde se accede a las aulas desde el espacio exterior. Un concepto hermoso del que aquí se aprende.

Se piensa en los espacios de circulación interiores en un proyecto educativo son esenciales para evitar que sean fríos o solo funcionales y que se integren en los propios espacios docentes y de aulas.

La luz anima la arquitectura y también a las personas. Los corredores al sur con frentes de lamas localizadas que dejan pasar la luz natural difusa por las celosías, aporta al interior la mezcla de luz cálida con el norte. El encuentro de estas iluminaciones sombreadas tiene una intención relevante, vital, en el objetivo de esta escuela-jardín en el trópico: estar bien en un espacio, estar confortable y fresco.

…“ El desarrollo de aulas en dos niveles, permite cualificar su sección, es decir, establecer una Relación más directa no solo con el suelo, sino sobre todo con el cielo”….
Referencias como la Tourette de Le Corbusier, en la luz del claustro central y de circulación en el patio, y cómo esa luz es tratada de manera intensa; las magníficas texturas iluminadas cenitalmente de los pasillos en la obra de Bagsvaerd de Jorn Utzon; o la transparencia en la adecuación del Palacio Ca Foscari de Carlo Scarpa, que se construye con celosías que dejan entrever los canales de Venecia; o las celosías de luz contrastada de Luís Barragán, Eladio Dieste y César Portela, tan lejos de ser soluciones de fachadas comprometidas sirven de inspiración y referencia.

Todos estos espacios son de circulación e impresionan profundamente porque se hacen de luz y con presencia de su mundo exterior, llegando a incorporar prácticamente espacios a dobles alturas y a patios interiores. En la propuesta se integra interior y exterior, circulaciones, aula y jardín, en esa idea esencial de humanidad y naturaleza.

Proceso y Materialización.
El conjunto ha sido resultado de un proceso de adición. El hecho de poner una serie de aulas unas junto a otras ya es el tema: El conocimiento de lo que es una unidad y cómo la suma de éstas genera a su vez nuevas unidades. En la propuesta se ordenan principalmente por el soleamiento, todas las aulas tiene la misma orientación.

La diversidad en la manera de construirse las elevaciones de la propuesta se debe precisamente a que sus lados son consecuencia de este proceso de materialización y adaptación climática.

Tanto la escala del edificio como su materialización buscan la humanización del espacio infantil sin recursos figurativos o de imagen. Los materiales se han escogido por sus cualidades constructivas y espaciales, como por ejemplo las lamas verticales pintadas haciendo referencia al colorido del Carnaval Vegano.


Liceo Boca de Lobo, La Vega, República Dominicana, 2009 (concurso)

PROYECTO
P. Piña y Asociados, Arquitectos.
Plácido Piña, arquitecto
Esteban González, arquitecto asociado al proyecto
Jennifer de la Mota, análisis de costos

No hay comentarios: